lunes, 26 de enero de 2009

Medios de comunicación social y cultura. Lectura de Matas.


Matas, T. (2002). La creación cultural: ideas, artistas y emprendedores.
Fecha de publicación: octubre de 2002




Matas realiza un repaso histórico de la producción multimedia en España desde los inicios en 1990 hasta el año 2002 que es el de la publicación del artículo. En los principios, los productores se centran en la elaboración de materiales en CD-ROM. Internet tenía muy poca presencia en esas fechas. Los planteamientos de mercado son los tradicionales del mundo editorial. Hay grandes expectativas en los proyectos multimedia que se ven como un gran negocio.

A partir de 1996 surge con fuerza internet y se piensa que se acaban las expectativas iniciales de las editoriales basadas en el CD. Pero en el 2000 se produce la crisis de la puntocom, poniendo en duda la posibilidad de negocio basada en internet (el autor pone el ejemplo las dificultades de Amazon y cuestiona su futuro, está refiriéndose al 2002). Esto fortalece de nuevo la edición multimedia en CD.

En el momento de escribir el artículo, plantea que la situación es de incertidumbre “con dos grandes interrogantes abiertos: el interrogante de Internet y el interrogante de la televisión interactiva”. Se queja de la “cultura de la gratuidad en Internet”, de la “terrible colonización cultural de los fenómenos globales” y de la falta de apoyo institucional. Concluye planteando un futuro negro: “la creación comercial de productos multimedia en nuestro país se acaba”.

Han pasado seis años y parece que no ha acertado en sus pronósticos. Los ensayos de negocios que fracasan y se quedan por el camino, han sido muy comunes en el mundo de las nuevas tecnologías con su fuerte ritmo de cambio. Evidentemente, los primeros planteamientos del modelo de negocio no han acertado a sobrevivir.

De acuerdo con el informe de abril del 2008 http://www.adese.es/pdf/DATOS_INDUSTRIA_07.pdf de la Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento, los resultados del sector de los videojuegos en el 2007 se acercaron a los 1.500 millones de euros de facturación. Es el sector del ocio audiovisual que más dinero factura, un 54 % del total, superando al cine, la música y el video juntos. En cuanto a negocio parece que si se ha tenido éxito.

Respecto a los desarrolladores españoles, parece que tampoco se han acabado. Según la Asociación de Desarrolladores de Ocio Interactivo Digital http://www.doid.org/empresas/ tienen las siguientes empresas asociadas: Abylight (Barcelona), BlackMaria (Valencia), Devilish Games (Villena, Alacant), EnjoyUp (Hospitalet del Llobregat, Barcelona), Evolution Dreams Studio (Barcelona), Exelweiss (València), Kailab (Barcelona), Lemon Team (Alacant), Nerlaska (Moncofar, Castellón), Novarama (Barcelona), OPQA Studios (Madrid), UC Games (Vigo), Unkasoft (Salamanca), Mayhem Studio (Madrid), Péndulo Studios (Madrid), Symbia IT (Albacete), RTZ Interactive (Barcelona), FX Interactive (Pozuelo de Alarcón), GMW-Wargames on Web(Valencia), Pxsp(Madrid), Shanblue Interactive(Valencia), Somagic (Estudio de sonorización)(L’Alcudia), ESAT (Escuela Superior de Arte y tecnología)(Valencia).
Además, existen otras muchas que no pertenecen a esa asociación: Atom Studios (Madrid), Alcachofa Soft (Toledo), Animatu (Bilbao), AnyPlays (Madrid y València), Arvirago (Madrid y Barcelona), Bety Byte (Madrid), Blue Studios (Vall d’Uixó, Castelló), Childtopia (Cabrera del Mar, Barcelona), CMY Multimedia (Madrid), Crocodile Entertainment (Madrid), Digital Legends (Barcelona), Edenic Games (Barcelona), Enne (Salamanca), Enigma Software Productions (Getafe), Freedom Factory Studios (Madrid), Future World Games (Madrid), Gameloft (Barcelona), Games GI (Madrid), Gammick Studios (Barcelona), Genera Mobile (Madrid y Sevilla), GexTech (Málaga), Grin (Barcelona), Interocio Digital Services (Bilbao), Iteration Mobile (Madrid), KatGames (Zaragoza), KitMaker (Vila-Real, Castelló), LemonQuest (Salamanca), Legend Studios (Málaga), Mercury Steam (Madrid), Digital Chocolate (Barcelona), Micronet (Madrid), MSolutions (Madrid), Natygames (Alicante), Nurium Games (Barcelona), Oker Factory (San Sebastián), Omepet (Zaragoza), Over the Top (Madrid), Pyro Studios (Madrid), Revistronic (Madrid), StormBasic (Mairena, Sevilla), Tao Spain (Jaén), Toxin Works (Madrid), Tragnarion Studios (Palma de Mallorca), Ubisoft (Sant Cugat, Barcelona), U-Play Studios (Barcelona), Vector Animado (Madrid), Virtual Toys (Torrejón de Ardoz, Santa Coloma de Gramanet y Vall d’Uixó), Xtragames (Madrid), Zinkia (Madrid), Delirium Studios (Bilbao), Imaginarte (Madrid), Grupo ZED (Madrid).

Medios y cultura. Análisis de un texto de Castells.


Castells, M. (2003). La interacció entre les tecnologies de la informació i la comunicació i la societat xarxa: un procés de canvi històric. Coneixement i Societat 1: 8-21.


El sociólogo Manuel Castells, profesor en la Universitat Oberta de Catalunya y en otras universidades de EE.UU. http://www.manuelcastells.info, presenta sus ideas sobre el nuevo tipo de estructura social que denomina “la sociedad red”. Esta se ha convertido en la forma dominante de organización social de nuestro tiempo. La sociedad red se fundamenta en lo que llama el nuevo “paradigma del informacionalismo” que está sustituyendo al paradigma del industrialismo, expandiéndose de forma global y muy acelerada. Este autor diferencia el concepto de “sociedad del conocimiento” o de la información, del nuevo concepto que propone de “sociedad informacional”. En el artículo presenta estas ideas y explica cual ha sido el proceso histórico de cambio.

Según el autor, el informacionalismo surge con el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación que hace posible la nueva estructura social de la “sociedad red”. Castells habla del informacionalismo como paradigma tecnológico. Este paradigma no se refiere a la organización social ni a las instituciones, sino a la tecnología. Por lo que el nuevo paradigma no surge hasta que no se produce la Revolución de las Tecnologías de la Información, es decir, hasta que no se desarrolla la nueva tecnología para el procesamiento de la información y para la generación y aplicación del conocimiento. Revolución que se sitúa en los últimos veinticinco años.

Para el autor, el concepto de “sociedad del conocimiento”, o de la información en sentido tradicional, se fundamenta en la recopilación y comunicación de la información. Ha sido un proceso común a todas las civilizaciones históricas. Frente a esta, surge el nuevo concepto de “sociedad informacional” basado en las redes de información. Las redes de información no se refieren a la red de ordenadores internet. Internet es una parte de la tecnología que posibilita el desarrollo de las redes de información. Las redes de información están relacionadas con “la organización que adoptan las relaciones humanas de producción, consumo, experiencia y poder, expresadas en las interacciones significativas y enmarcadas por la cultura” que “con el informacionalismo han entrado en una nueva fase en la que las tecnologías aumentan la flexibilidad inherente a las redes, al tiempo que solucionan los problemas de coordinación y dirección que a lo largo de la historia las habían condenado al fracaso en su competencia con las organizaciones jerárquicas”.

La sociedad red y el informacionalismo surgen en el último cuarto del siglo XX como consecuencia de tres fenómenos: la Revolución de las Tecnologías de la Información, la reestructuración socioeconómica de los dos grandes sistemas en que divididían el mundo, el capitalismo y el estatismo, así como los cambios sociales promovidos o derivados de los movimientos sociales libertarios de finales de los años 1960 y principios de los años 1970. Estos fenómenos se produjeron de forma independiente. Las transiciones a la sociedad red se va produciendo con distintos ritmos. La integración de las sociedades y personas a la misma es muy desigual.

Castells utiliza una analogía con el genoma y la biología del desarrollo de células y organismos. Esta comparación me ha resultado útil para entender mejor el concepto que nos propone sobre la sociedad red. Así, la secuenciación del genoma (la cadena de letras A, T, C y G) se asemejaría a la comunicación de la información en la sociedad del conocimiento. Mientras que la expresión del genoma, con los procesos emergentes que se producen en el desarrollo del organismo, con la complejidad de la autoorganización, los mecanismos de comunicación celular y con los procesos de regulación del desarrollo que forman la “red de células”, se asemeja a la complejidad de la nueva sociedad red con sus nuevas estructuras sociales. Al igual que esa potencia de autoorganización contenida en el mensaje del ADN, que con unos mismos genes da lugar al desarrollo de organismos tan distintos como moscas, ratones o humanos, en la sociedad red los procesos de tratamiento de la información y la transformación cualitativa de la comprensión dan lugar a la nueva estructura social que surge más allá de la información. “El contexto lo es todo” en biología y en el procesamiento de la información. Los procesos son “demasiado complejos para ser identificados en términos lineales”.

Asimismo, la analogía nos da pie a reflexionar sobre los peligros: “la ingeniería genética muestra hasta qué punto resultaría erróneo otorgar un valor positivo a revoluciones tecnológicas sin tener en cuenta el contexto, los usos y las consecuencias sociales. No puedo imaginar una revolución tecnológica más trascendental que la capacidad de manipular el código genético. Ni puedo imaginar una tecnología más peligrosa y potencialmente destructiva, si se desliga de nuestra capacidad de controlar en términos culturales, éticos e institucionales, el desarrollo tecnológico”.

Generación Mírame (Look at Me)

Here’s Looking At You, Kids
Artists discover the Documentation Generation. But can we trust what they see?
By Jennie Yabroff | NEWSWEEK
From the magazine issue dated Mar 24, 2008

Imagen del video Frontrunners


El artículo trata sobre un fenómeno que la autora denomina “Look at Me Generation” (generación mírame), correspondiente a los jóvenes nacidos después de 1982. Se refiere a la generación de jóvenes que no tienen el “miedo a las cámaras” que resulta normal en la población de más edad. Ponerse delante de las cámaras no les origina ningún problema, están acostumbrados a los reality shows, manejan todo tipo de cámaras y hacen públicas sus propias fotos y películas en MySpace, Facebook, Flickr o YouTube. “Estar bajo el microscopio es parte de sus vidas”. Es totalmente intencionado, tanto que estudian y preparan sus poses ante las cámaras. Alguno, opina que es un entrenamiento para cuando sean realmente famosos.

Este comportamiento sorprende a la directora del documental “Frontrunners”, que trata sobre la elección del consejo de estudiantes en un instituto de New York. Esta directora de audiovisuales señala que está acostumbrada a otro tipo de comportamiento ante las cámaras por parte de gente mayor.

La autora de este artículo señala que los sociólogos han empezado a preocuparse por este exhibicionismo de los jóvenes. Advierten del peligro de no distinguir la realidad del reality show, haciendo un juego de palabras en inglés.

Se cierra el artículo con el ejemplo de las imágenes de jóvenes soldados de EE.UU. realizando torturas a prisioneros en la cárcel de Abu Ghraib, en Irak. Imágenes que fueron tomadas por ellos mismos. Son integrantes de esta “Look at Me Generation” y lo publicaron en internet. Así delataron sus propios crímenes. El autor de otro documental, que se está haciendo sobre lo sucedido en Abu Ghraib, declara: “a menudo pienso que si las cámaras no hubieran estado presentes, no se habrían producido esos hechos”.

No pertenezco a esta generación anterior. Seguramente por eso me resulta difícil entender ese exhibicionismo. No obstante, supongo que, en gran medida, está en consonancia con la lógica de los nuevos medios. Esos jóvenes están publicitando su imagen de pose, una imagen muy estudiada, acorde a la moda y a los programas de televisión. Seguramente su imagen más personal, más “real”, la guardan con pudor, como hacemos todos normalmente.

Es otro caso de choque entre las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, que puede contribuir enormemente a la socialización de los jóvenes, y los problemas derivados de no contar todavía con normas para su uso. No creo que sea un problema de jóvenes que se guían por los reality shows. Tampoco es un problema de los reality shows. Ese aprovechamiento de las cámaras no lo han inventado ellos. Ya son varias las guerras que hemos vivido retransmitidas en directo por los medios de comunicación, mostrándonos imágenes cuidadosamente seleccionadas y actuaciones impúdicamente planeadas. La tecnología no es la clave del problema. Las cámaras no son las responsables de las torturas y vejaciones a las que sometieron los jóvenes a esos prisioneros iraquíes.

Video Epic 2015


Epic 2015 es un documental futurista. Cuenta parte de la historia de internet y los medios de comunicación desde 1989 hasta 2005, fecha en que se realizó el video. Desde el 2005 se augura una posible evolución, bastante plausible, hasta el año 2015. Los autores son Robin Sloan y Matt Thompson del “Poynter Institute” que se supone que realizan un documental histórico para el también ficticio “Museum of Media History”.



Como toda ciencia ficción, hace algunas predicciones que seguramente no se cumplan. No obstante resulta interesante el análisis que hace sobre lo que está pasando y la reflexión de hacia donde pueden evolucionar los medios de comunicación de masas e internet.

Se plantea una lucha encarnizada entre las grandes compañías por llevarse el mayor trozo del pastel. Lucha empresarial que es muy real hasta la fecha. La historia acaba con un monopolio de todo, información y venta. Ambas cosas nos la elaborará a la carta una aplicación informática, EPIC. Momento sombrío y apocalíptico. Este último proceso no se ve tan claro en la actualidad, choca con todos los fenómenos ligados al desarrollo de la Web 2.0.

En la historia, el todo poderoso y viejo New York Times, pierde la batalla por no haber sabido evolucionar. Un poco más tarde, Microsoft, gigante de la informática, sufre la misma suerte. Google, que organiza toda la información del mundo, y Amazon, la tienda que vende todos los productos del mundo, se fusionan en GooglezoN. Son los ganadores. Lo monopolizan todo, controlan todo lo que nos pueda interesar en el mundo, e incluso pueden controlar nuestra voluntad para hacernos elegir lo que quieran. Es el Gran Hermano de Orwell.

Son los mejores tiempos. Son los peores tiempos”, dice el narrador al principio. Prefiero la primera afirmación, y de momento creo que así está sucediendo. Posiblemente, nunca han sido mejores tiempos. Nunca había existido esta facilidad de acceder a tanta información. Hoy, Google y Amazon ofrecen una gran servicio. El hecho de que recaben información sobre nuestros hábitos de búsqueda y preferencias con el fin de adelantarse y ofrecernos lo que nos pueda interesar no me molesta. Puede ser útil y ahorrarte tiempo. No es muy distinto a lo que ocurre cuando acudimos a una librería y el librero, también en base a nuestros hábitos, te recomienda los libros que intuye que te puede vender. Lo mismo sucede en cualquier tipo de tienda, restaurante o servicio profesional. No creo que sea una amenaza, siempre que esté clara la “política de protección de la privacidad”, lo que hacen esas empresas, te lo adviertan y tomes las medidas de precaución lógicas en cualquier transacción.

No sabemos que pasará en el 2015, pero la historia final que nos cuenta el documental sobre Pinki suena bastante a la Web 2.0 y resulta más esperanzadora que la negrura de GooglezoN.

Está por ver quien vencerá, EPIC 2015, la Web 15.0 o cualquier otra TIC 15.0.

El mito de la objetividad en los medios.

Realidad virtual, realidad real y reality show. Sujetos objeto y objetividad. Verdad de la buena y medios de información desinformados. Puntos de vista y ojos que miran. Intereses y por el interés te quiero Andrés. Posiblemente, la manipulación de la realidad surgió un segundo después que la capacidad de comunicación de los humanos. Las mentiras, las medias verdades, la ocultación interesada de parte de la información o las argumentaciones forzadas para justificar lo injustificable, han existido desde entonces. Con los medios de comunicación ocurre lo mismo. Los ejemplos son múltiples y varían desde lo más trivial, como concursos televisivos amañados, hasta lo más inhumano como las mentiras de las guerras. Las nuevas tecnología no se escapan, si inventamos internet tenemos que inventar los “hoax”.

Pensando en ejemplos, me viene a la cabeza distintos casos recientes que han suscitado bastante polémica en los medios de comunicación y que me parecen ejemplos bastante burdos e insidiosos de manipulación en los medios. Por ejemplo, la polémica sobre “las mentiras del 11-M”, promovida por un sector de los medios de comunicación que supuestamente están muy interesados en conocer “la verdad”. Pero, ante otra de las polémicas recientes, la “recuperación de la memoria histórica”, pretenden que no se “remueva la historia” (historia escrita por los ganadores). Otro caso lo tenemos con la polémica de la “educación para la ciudadanía”, que no puede ser impartida en centros escolares porque es adoctrinamiento, y sin embargo, pretenden potenciar la asignatura de religión (católica). Contradictoriamente, defienden la propuesta surgida en la anterior campaña electoral de “examen a los inmigrantes” para comprobar y controlar que compartan nuestros principios y valores democráticos.

Otro tipo desinformación, que veo con prevención, es el tratamiento que generalmente se le da a muchos temas de ciencia, tecnología y sociedad (CTS) en los mass media. Muchos temas de gran interés y que deberían someterse a debate por la sociedad, como la ingeniería genética, la investigación con células madre, el cambio climático, el agotamiento de los recursos, etc. Creo que, con demasiada frecuencia, el tratamiento es muy superficial. En las informaciones, en los comentarios de opinión y en los programas de debate, se presentan unos contenidos muy poco documentados. Se frivolizan, se alimentan polémicas artificiales y se mezclan con mensajes más propios de creencias seudocientíficas y de prácticas esotéricas.

Visionado y comentario del vídeo. Una visión apocalíptica de los medios de comunicación social.

Locura Masiva - Medios de Comunicación - Dominar El Mundo



En el video se presenta a los medios de comunicación masivos y, especialmente, la televisión, como herramientas de alienación del gran público por parte de “quien está detrás de la cortina”. “Comunicar es saber dominar el mundo” se dice al principio. En la parte final, se nos avisa que lo que quieren es mantener nuestra mente entretenida para que no tengamos pensamientos críticos y así poder manejarnos.

Me parece, efectivamente, una visión demasiado apocalíptica. Se nos advierte de un complot, de una conspiración para dominar el mundo por parte de poderes fácticos que no se identifican realmente. Pienso que la televisión se puede usar en este sentido, y posiblemente podamos encontrar ejemplos de manipulación en nuestro panorama televisivo. Puede que caigamos en alguna de esas trampas de manipulación en algún momento, tragándonos el mensaje que nos quieran enviar, sin contrastar y sin reflexionar. Tema aparte puede ser el papel de los mass media en regímenes políticos sin libertades.

En nuestro contexto, no veo generalizable a todas las cadenas y a todos los contenidos esta visión apocalíptica. Hay suficiente oferta como para tener un amplio muestrario de todo. No creo que exista una mano negra capaz de controlarlo todo. La mayoría de las cadenas son empresas, que evidentemente tienen detrás unos grupos económicos que las controlan. Supongo que, en general, su principal objetivo será buscar el máximo beneficio, la máxima audiencia, mantener a los espectadores el máximo de tiempo posible viendo sus programas para vender más publicidad.

Es posible que los partidos políticos y las empresas traten de influir y controlar lo más posible los medios de comunicación. Por el contrario, existen grupos minoritarios que no tienen las mismas facilidades para acceder a los mass media. Es una situación muy descompensada, pero no creo que exista ningún complot global.

En la parte positiva, es indudable que la televisión ha abierto nuestro mundo, nos enseña otras realidades y también muestra contenidos que ayudan a la reflexión. Evidentemente, tenemos que formarnos y potenciar nuestra capacidad crítica frente a los medios de comunicación masivos. Debemos saber reconocer las estrategias persuasivas de la televisión, de la publicidad y de los manipuladores. La pluralidad de medios permite contrastar distintos puntos de vista. Internet posibilita buscar fuentes de información que puedan ser fiables. Es un medio que ha propiciado la expansión de grupos, servicios o fuentes de información independientes.